miércoles, 4 de julio de 2018

Mapa de Actores Clave - MAC

Establecer quienes son actores, dentro de un grupo social y como estos se articulan o relacionan en un determinado contexto, es de suma importancia tanto en proyectos como en programas de desarrollo

Se lo conoce como mapeo de actores claves (MAC), también conocido como "sociogramas"(1) es definitivamente una herramienta de diagnóstico y gestión de proyectos.


El diagnóstico por su parte, es un vocablo compuesto de 3 palabras griegas:

El prefijo diag- que significa “a través de”; 
La palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y 
Finalmente el sufijo –tico que se define como “relativo a”

En nuestro caso es fundamental llegar a conocer y mejor aún, sistematizar los problemas del barrio Los Esteros, por medio de un conocimiento de la realidad pero a partir de reconocer en principio: sus Actores, Necesidades e intereses principales, y de esa manera construir DEMANDAS REALES, que puedan ser encaminadas hacia un perfil de pre-factibilidad denominado TDR (Termino de Referencia) (2)


¿Qué es un MAC-Mapeo de Actores Clave?

Un mapeo,  supone el uso de esquemas para representar la realidad social en que vamos a indagar o comprender, y en la medida que lo logremos, establecer estrategias de
cambio para la realidad así comprendida. No es solo obtener un listado de posibles actores de un territorio, sino conocer sus acciones y los objetivos del por qué están en el territorio y su perspectivas en un futuro inmediato.

El MAC es una metodología ampliamente extendida y vinculada con la teoría de redes sociales, y presupone que la realidad social está conformada por vínculos participativos de relación, donde participan actores e instituciones sociales de diverso tipo. que se caracterizan por considerar a la sociedad como una estructura que se manifiesta precisamente a través de su interactuación y relación (sean estos un grupo, una organización, un individuo, una institución, etc.). 

Los conjuntos de vínculos o de relaciones sociales forman redes y según sea la posición que los distintos actores ocupan en dichas redes, van a definir sus valores, creencias y comportamientos.

La categorización o énfasis que logremos establecer en el MAC, se basa en la comprensión de los diversos tipos de relaciones o agrupación entre sujetos, densidades o discontinuidades en las relaciones y también diferencias en los contenidos de las relaciones entre los actores.

Por lo tanto, el MAC es una herramienta metodológica de tipo ‘estructural’ que permite acceder de manera rápida a la trama de relaciones sociales dadas en una zona determinada. 

Con el mapeo de actores se busca no solo tener un listado de los diferentes actores que participan en una iniciativa, sino conocer sus acciones y los objetivos de su participación.

En tal sentido, es importante destacar que en el mapeo de actores hay que identificar roles
y poderes de los actores sociales más relevantes. El MAC debe mirar más allá del superficial de roles de los diferentes actores: ¿quién presiona y por qué? ¿Quién no es escuchado? ¿Quiénes son los afines y quiénes los opuestos?, ¿qué capacidad de influenciar las acciones de otros tienen determinados actores?, ¿cuáles son más vulnerables?, etc.

En síntesis, puede decirse que el MAC, también conocido por otros autores como análisis
de redes o stakeholders analysis, se basa en los siguientes supuestos :


  • Es posible pensar la sociedad en términos de estructuras,
  • Las estructuras sociales se manifiestan en forma de relaciones entre actores sociales (sean éstos actores, grupos, organizaciones, clases o individuos)
  • Los conjuntos de vínculos o de relaciones sociales forman redes,
  • Los valores, creencias y comportamientos de los diferentes actores varían según sea la posición que ocupan en dichas redes,
  • El principio de análisis de las redes o la construcción de mapas no son los individuos ni los grupos, sino las relaciones y las redes de relaciones. Los grupos surgen de las redes de relaciones y están cruzados por la pertenencia de sus miembros a distintas redes.

El MAC es un instrumento investigativo que permite situar la información recogida en función de dimensiones sociales, espaciales y temporales que ofrecen una perspectiva del campo como un todo (Schatzman y Strauss, 1971, citado por Rance y Tellerina, 2003). 

Los mapas pueden estar constituidos por relatos, rótulos, símbolos, fotografías, dibujos, flujogramas, organigramas, planos territoriales, o una combinación de tales elementos. Esta
metodología se presta a propósitos interactivos, estratégicos, de análisis y planificación,
etc.


Resultado de imagen para los esteros manta socialización

Aquí evidencias de la futura socialización (pendiente)


¿Qué es un actor social?

Para comprender el concepto de MAC es necesario entender también el concepto de actores sociales (stakeholders), quienes son personas, grupos u organizaciones que tienen interés en un proyecto o programa. 

Los actores claves son usualmente considerados como aquellos que pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente una intervención) o son muy importantes para que una situación se manifieste de determinada forma, es decir una de sus principales características es su capacidad para negociar o influenciar en un proceso. 

Un ACTOR social es alguien que tiene algo que ganar o algo que perder a partir de los resultados de una determinada intervención o la acción de otros actores. 

Un INVOLUCRADO o involucrados (colectivo, grupo, asociación, etc) por su parte, es o son los beneficiados o afectados por esa actuación o toma de decisiones.


Ninguno de los dos, al momento de identificarlos no deben ser ajenos al contexto y or el contrario son personas o grupos muy ligados a la realidad, tópico o asunto sobre los cual la cual se espera una acción concreta.
.
Para nuestro caso, el proyecto MIRAMAR-LOS ESTEROS, es una investigación inicial que procura comprender la percepción, el valor, y el uso que diferentes actores tienen sobre los servicios y sus deficiencias sistémicas de un área determinada, en función de diferentes usos, percepciones y valores respecto de la realidad.

Por tanto iniciaremos con los siguientes pasos: 

1.-La identificación de los actores más relevantes en función de: (a) diferentes posibles usos de servicios sistémicos (SE)

2.-La identificación de afectados o beneficiados respecto de los SE, a quienes denominaremos involucrados internos

3.-La identificación de individuos, grupos instituciones cuya influencia sobre el acceso y uso de SE reviste escasa influencia, pero que de igual manera están involucrados indirectamente  a quienes podríamos llamar involucrados externos.


¿Para qué nos servirá el MAC?

El MAC finalmente nos muestra un grupo de personas que interactúan con el equipo técnico ayudandonos a representar la realidad social a intervenir, comprenderla en su complejidad y diseñar estrategias de intervención con más elementos que el solo sentido común o la sola opinión de arista técnica pueda brindar. 

La utilización del mapa social es visto como una herramienta fundamental en el diseño y puesta en marcha de todo proyecto, así como también a la hora de negociar/construir en conjunto el programa de acción a seguir. El mapeo de actores permite conocer las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende, permite seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en tal o cual momento (Pozo-Solis, 2007)


¿Como reconocer y calificar actores?

Hay diferentes formas de clasificar actores en un MAC. Esto depende de la intencionalidad y el alcance del estudio o el proyecto de intervención que se está desarrollando. Incluso, en un mismo proyecto, podrán identificarse a los actores de manera diferente según sea el interés o aspecto al que se hace referencia sobre la acción de ese determinado actor. 

Antes que nada debemos considerar:  


  • El MAC como una herramienta de abordaje más, pero no la única. La triangulación, la articulación con otras técnicas y la combinación de herramientas diferentes pueden arrojar luz sobre estas limitaciones.
  • Hay que destacar que la realidad es cambiante, y que el rol y funciones de determinados actores pueden modificarse, ya sea por la presencia de nuevos actores, por cambios en el contexto, o simplemente por cambios en el propio actor. En tal sentido, es necesario asumir que el mapeo que hacemos en un determinado momento es válido para ese momento, y es necesario actualizarlo con frecuencia, incluyendo la mayor cantidad y diversidad de miradas.
  • El reunir actores en grupos o ‘clusters’ puede llevarnos a pensar que todas las partes de ese grupo funcionan al unísono, y no necesariamente es así. Nunca se debe asumir que todos los actores dentro de una categoría son homogéneos en sus percepciones. Dichas percepciones dependen de muchos factores. -los cuales requieren ser explorados con el análisis- y cada situación debe ser considerada desde cero y no saltar a conclusiones inmediatas sobre las probables posiciones que las distintas partes interesadas tomarán



(1)
La técnica del sociograma consiste en representar gráficamente las relaciones interpersonales en un grupo de individuos mediante un conjunto de puntos (los individuos) conectados por una o varias líneas de diverso tipo (las relaciones interindividuales) que indican diferentes modos de relación (Pizarro, 1990). Otros enfoques de intervención como el “Análisis Situacional”, la “Planificación Estratégica” y el “Stakeholder Analysis”(quienes pueden afectar o son afectados por el proyecto¡ utilizan herramientas muy similares al MAC, aún cuando se las denomina de otra manera. Por ejemplo, el método
MACTOR (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones), impulsado por la Universidad de Deusto San Sebastián. Este es un método de análisis del juego de losBactores, el cual, tras la realización de un análisis estructural, permite conocer las variables claves que condicionan el futuro de un sistema determinado, se trata de identificar aquellos actores que ejercen una influencia y controlan de una u otra manera las citadas variables. 


(2)SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA, SERCOP- ECUADOR.

Capítulo II

DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, TÉRMINOS DE REFERENCIA Y EL ESTABLECIMIENTO DE PLAZOS Y TÉRMINOS QUE FORMAN PARTE DE LOS PLIEGOS PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Sección I 
Especificaciones técnicas y términos de referencia

Art. 105.- Formulación de las especificaciones técnicas y términos de referencia.- Antes de iniciar un procedimiento de contratación pública, la entidad contratante deberá contar con las especificaciones técnicas de los bienes o rubros requeridos; o, los términos de referencia para servicios, incluidos los de consultoría, de conformidad con lo que establezcan los análisis, diseños, DIAGNÓSTICOS, o estudios con los que, como condición previa, debe contar la entidad contratante.

Art. 109.- Elaboración de los términos de referencia.- Para elaborar los términos de referencia se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

1.    Se establecerán en función de las necesidades específicas a ser cubiertas, de los objetivos, características y condiciones de prestación o desarrollo requeridos así como, de los requisitos técnicos, funcionales o tecnológicos bajo los que deben ser prestados;
2.    Los términos de referencia han de ser claros, completos y detallados de tal forma que no haya lugar a ambigüedades o contradicciones que propicien o permitan diferentes interpretaciones de una misma disposición, ni indicaciones parciales sobre determinado tópico;
3.    Los términos de referencia para la contratación de servicios incluidos los de consultoría contendrán obligatoriamente los siguientes aspectos:

a)    Antecedentes.
b)    Objetivos (¿Para qué?).
c)    Alcance (¿Hasta dónde?).
d)    Metodología de trabajo (¿Cómo?).
e)    Información que dispone la entidad (Diagnósticos, estadística, etc.).
f)    Productos o servicios esperados (¿Qué y cómo?).
g)    Plazo de ejecución: parciales y/o total (¿Cuándo?).
h)    Personal técnico/equipo de trabajo/recursos (¿Con quién o con qué?); y,
i)    Forma y condiciones de pago.

4.    Los términos de referencia se establecerán con relación exclusiva a los servicios objeto del procedimiento y no con relación a los consultores o proveedores.

Más información: https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/15960-2/

No hay comentarios:

Publicar un comentario